26 de julio de 1822, Entrevista entre Bolívar y San Martín.
Antes
de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso
Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79
diputados, instalándose este legislativo el 20 de septiembre de 1822
solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso
ofreció al general José de San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó.
Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo
de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de
manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así
instalado eligió como su Presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro.
Encuentro entre los dos grandes de América
Dos Libertadores se entrevistan en la ciudad de Guayaquil, en la mitad del mundo, para decidir el destino de Sudamérica, era necesario consolidar la libertad de los pueblos emancipados del Imperio español. La entrevista trascendental fue a puertas cerradas, pero a partir de allí se desarrollarían las acciones definitivas que asegurarían el nacimiento político e independiente de las nuevas repúblicas del continente.
Bolívar y San Martín, sus figuras universales y sus hechos trascendentales forjaron el nacimiento de las naciones sudamericanas. |
El 26 y 27 de julio de 1822 se
reunieron en Guayaquil
los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín. La reunión tenía
como meta definir el futuro geopolítica de la región. Se trataron
importantes asuntos relacionados con
la independencia americana,
principalmente, la emancipación del
Perú y su nueva forma de gobierno.
|
|
José Joaquín de Olmedo |
Después
del 9 de octubre de 1820, Guayaquil, de la mano de José Joaquín de Olmedo y
otros patriotas, alcanzó su independencia de España. Más tarde, en el mismo
año, se crearía la nueva nación de la Provincia Libre de Guayaquil, cuyo
presidente fue Olmedo.
Después
de la gesta libertaria, José Joaquín de Olmedo pidió ayuda a Simón Bolívar para
asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que
una vez fue la Real Audiencia de Quito. Bolívar envió al mejor de sus
generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados a favor de la causa
emancipadora.
Antonio José de Sucre |
Sucre
firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la
protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas y entre otras acciones
vence en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de 1822; un día después, ocupa
Quito. Una vez liberada, la Presidencia de Quito, decide seguir los pasos de
otras naciones para conformar un estado único, la República, que en homenaje a Cristóbal Colón, debería llamarse Colombia, y de la cual fue elegido presidente
Simón Bolívar. Para estas campañas Bolívar pide ayuda a San Martín, quien le
envía 1.600 soldados que participaron en Riobamba y Pichincha .
Después
de cinco días de la victoria en las faldas del Pichincha, Quito convino con la
anexión y declaró la incorporación de todo el territorio que constituyó la Real
Audiencia de Quito. Cuenca y Loja aceptaron inmediatamente esta decisión.
El
problema era que La Provincia Libre de Guayaquil, yacía como estado soberano
aunque no reconocido aún. Además en Guayaquil surgierón tres partidos
políticos:
- Los colombianistas: partidarios de que Guayaquil se anexe a la Gran Colombia.
- Los peruanistas: partidarios de que Guayaquil se anexe a la República del Perú.
- Los independientes: partidarios de que La Provincia Libre de Guayaquil sea estado soberado e independiente, tales como José Joaquín de Olmedo.
Ante
el peligro de mantener un núcleo realista en América, Bolívar acepta la
invitación de San Martín para unir fuerzas, eligiendo Bolívar la ciudad de
Guayaquil para la entrevista.
El
11 de julio de 1822, Bolívar llegó a Guayaquil para decidir sobre la
incorporación a Colombia. En un comienzo, pretendía que la incorporación se
hiciera por el voto libre y espontáneo pero debido a que un grupo de ricos
comerciantes querían perpetuarse en el mando (y de no conseguirlo, unirse al
Perú), Simón Bolívar asumió todos los poderes y tomó la ciudad de Santiago de
Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando
político y militar.
La
Rotonda de Bolívar y San Martín terminado en 1938
|
Pocos
días después llegó San Martín con sus edecanes y escolta, al mando de Pedro
Nolasco Fonseca, y sostuvo una reunión con Bolívar, a solas y sin testigos,
donde trataron principalmente tres cuestiones: el destino de la Provincia de
Guayaquil, la reparación de la ayuda que el Perú había brindado anteriormente
para la liberación de aquella provincia, y el final de la campaña contra los
realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en el recientemente
Independiente Perú, ya que en zonas de la sierra peruana se encontraban los
últimos reductos de los ejércitos realistas instalados en Sudamérica.
La
noche del 27 de julio de 1822, Bolívar agasajó a San Martín con un banquete. A
mitad del mismo, y bajo un estricto secreto de todo lo conversado, tal cual lo
convenido, San Martín se retiró hacia el muelle, y se embarcó hacia el Perú.
Referencias: Wikipedia, Historia académica militar de Sudamérica, Tomo IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario