Convención
de Cambio Climático: Una larga historia de promesas incumplidas
La
Historia de negociaciones en cambio climático es una larga historia de promesas
rotas, y mandatos que no fueron cumplidos. Sería probablemente imposible
evaluar todas las promesas rotas, pero he aquí un breve recuento de las más
importantes: Promesas de la Convención.
La salud del planeta está en nuestras manos, pero el remedio es contrario a los intereses económicos de los países mas desarrollados. |
La
promesa de Mitigación: Los países desarrollados se han comprometido a tomar el
liderazgo en mitigación, y volver a los niveles de emisiones de gas de efecto
invernadero que se tuvo en la década de los 90. (Artículo 4.2a de la
Convención)
La
Realidad: Hasta el día de hoy, la mayoría de los países desarrollados que no
son economías en transición no solamente no han reducido sus emisiones, sino
que las han incrementado sustancialmente.
La
promesa de Igualdad: Reconociendo que los países desarrollados han tenido la
mayor responsabilidad históricamente por el problema climático, que tienen
mayores posibilidades para atender el problema, el principio de
‘Responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades’ fue
establecido.(Artículo 3.1 de la Convención). Por lo tanto, Países en vías de
desarrollo no tienen las mismas responsabilidades que los países desarrollados.
La
realidad: Los países desarrollados elevan su demanda cada año para que los
países en vías de desarrollo tomen los mismos compromisos que ellos. Por
ejemplo, países como Estados Unidos y Rusia, entre otros, están demandando que
varios países se ‘gradúen’ a la categoría de los países desarrollados. Varios
de los países en desarrollo que ellos desearían ver con las mismas obligaciones
como las de ellos tienen emisiones per cápita de entre 4 a 8 veces menos que
aquellas de Estados Unidos, y tienen la mayoría de su población debajo de la
línea de la pobreza.
Dos procesos contrapuestos: el efecto invernadero y el calentamiento global, proceso esquemático. |
Nuevamente
comprobando la Realidad: En los hechos son los países en vías de desarrollo
quienes en agregado están prometiendo mitigar mucho más que los países
desarrollados: 3,6 a 5 Gigatonelatadas de gases de efecto invernadero, mientras
que los países desarrollados solo han prometido hacerlo con 3 a 3,7
Gigatoneladas2. Aclarando: Países desarrollados han sido responsable por el 73%
de las emisiones históricas, y todavía hoy son responsables por el 41% de las
emisiones anuales3.
La
promesa financiera: De Acuerdo al Artículo 4.3, los países desarrollados
proveerían de fondos nuevos y adicionales, predecibles y adecuados para
acciones relacionadas con el Cambio Climático. Un mecanismo financiero fue
definido en 1992, que también atendería la transferencia tecnológica. (Artículo
11 de la Convención).
La
realidad: Hasta el día de hoy, casi todo el financiamiento climático ha sido
una reprogramación de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Siempre ha sido
insuficiente, y nunca ha sido predecible. El mecanismo financiero nunca ha sido
puesto en lugar prioritario. Incluso Cancún ha definido la existencia del Fondo
Verde Climático, pero todos los detalles prácticos, y la mayoría los fondos
reales, todavía están por ser decididas.
La
realidad en las nuevas promesas financieras: En Copenhague un ‘Fast Start
Finance’ (Financiamiento de Inicio Rápido) fue prometido, de 30 billones de
dólares por 3 años (eso es 10 billones por año). Revise la página web del Fast
Start Finance, y descubra que solo parte del dinero está disponible. Y además,
solo una parte es nueva y adicional. La
mayoría es la ayuda al desarrollo de años anteriores, reprogramada.
La destrucción de los ecosistemas son cada vez mas evidentes |
El
Fondo Verde Climático debería movilizar 100 billones de dólares para el 2020,
pero nadie puede decir cuánto sería en el período entre 2013 y 2019. Más allá,
ningún compromiso específico fue hecho, por el contrario, muchos países están
disminuyendo su financiamiento climático. Los Estados Unidos hasta los ha
desechado totalmente, debido su crisis de deuda. También es de alta duda el
significado de ‘movilización’: ¿Pedir contribuciones de los países en vías de
desarrollo? ¿Movilizar el Sector Privado? ¿Contar los Mercados de Carbono?
¿Contar Préstamos? En cualquier caso, ‘movilización’ está lejos de ‘proveer y
garantizar’.
La
promesa tecnológica: países desarrollados están comprometidos a facilitar y
financiar, la transferencia de tecnologías medio ambientales y conocimientos
prácticos a los países en vías de desarrollo. (Artículo 4.5)
La
realidad: Durante casi 20 años de la Convención, los países desarrollados han
desarrollado un sistema de protección para sus tecnologías, particularmente a
través de patentes. Han protegido ansiosamente sus industrias, para que los
países en vías de desarrollo no pudieran aprender de sus la tecnologías.
El
capítulo de tecnología de Cancún apenas institucionaliza una ‘vitrina’ para
mostrar tecnologías amigables para el clima, pero no así su transferencia a los
países en desarrollo.
El Protocolo de Kyoto
La
promesa de Mitigación: Los países desarrollados como grupo prometieron reducir
sus
emisiones en un promedio del 5% en base a 1990, durante el período del 2008
al 2012.
La emisiones de GEI se han incrementado sustancialmente en las zonas altamente industrializadas. |
La
Realidad: Acerca de 32 países desarrollados no podrán cumplir con sus
obligaciones y muchos ya han anunciado abiertamente que ni siquiera van a
intentarlo. Entre ellos se encuentra en primer lugar Estados Unidos, que votó a
favor del Protocolo, pero luego nunca lo ratificó, y Canadá, que ya había
anunciado su salida del Protocolo. Otros están siguiendo el mismo camino.
La
promesa de continuidad: El Protocolo de Kyoto fue diseñado para tener ‘Segundos
y subsecuentes períodos de compromiso’. El Protocolo mismo tiene disposiciones
que planean la consideración de un segundo período de compromisos.
La
Realidad: La mayoría de los países desarrollados han comunicado abiertamente
que no aceptarán un segundo período de compromiso. Solamente la Unión Europea
dice que podría querer un segundo período de compromiso, pero condicionado a
las promesas de compromisos de los países en vías de desarrollo.
El
Mandato para el AWG-KP
La
promesa: La primera decisión tomada en la conferencia de las partes del
Protocolo de Kioto dio mandato para formar un nuevo grupo de trabajo para
establecer el segundo período de compromisos, ‘tan pronto como sea posible, y a
tiempo para garantizar que no haya una interrupción entre el primero y el
segundo periodos de compromiso’
La
Realidad: No sólo será imposible de evitar esta brecha, la mayoría de los
países desarrollados- y todos ellos estuvieron de acuerdo con la decisión de
establecer un segundo período de compromiso- fueron claros que no quieren un
segundo período de compromiso. Aún peor, ni siquiera quieren comprometerse a
ningún tipo de objetivos de reducciones.
El
Mandato para el AWG – LCA
La
promesa: En el 2007, El Plan de Acción de Bali entregó un nuevo mandato a un
grupo de trabajo para que ‘permita la aplicación plena, eficaz y sostenida de
la Convención mediante una cooperación a largo plazo de adopte una decisión
sobre su resultado en el 2009′
La
Realidad: En el 2009, nada fue decidido. En el 2010, los Acuerdos de Cancún
fueron adoptados como una implementación parcial del Plan de Acción de Bali.
Todos acordaron que no era suficiente, pero muchos lo consideraron ‘un pequeño
paso hacia adelante’. Sin embargo, varios elementos de la decisión fueron
inconsistentes con la Convención e inclusive con el Plan de Acción de Bali.
Ningún tipo de respuesta real fue dada a la temática principal, a lo contrario:
sólo algunos compromisos sueltos, llevando al mundo al calentamiento de 4
grados.
Segunda
mirada a la Realidad: La misma decisión de Cancún dijo que el Mandato del Plan
de Acción de Bali no estaba concluso. Sin embargo, sólo unos meses después, los
países desarrollados querían que el programa de trabajo para el 2011 se
enfocaría solamente en la ‘Implementación de Cancún’. El Mandato de Bali ya no
se considera relevante…
El deterioro del planeta no se detiene, ante la indiferencia internacional. |
Tercera
mirada a la Realidad: Donde el Plan de Acción de Bali estaba buscando la
implementación de la Convención, en las negociaciones de Durban, los países
desarrollados están presionando para dejar la convención, y buscar un mandato
para renegociar la Convención. No es necesario decir que varios de los
principios de la Convención están en la
mira de ser anulados.
Cómo
los países desarrollados actualmente piensan que pueden seguir prometiendo,
seguir buscando nuevos mandatos, cuando nunca han llevado a cabo ninguno?
La
manera en la que ellos piensan atender el problema:
-
Culpando a los países en vías de desarrollo por cualquier fracaso
-
Explicar la imposibilidad de realizar algo si sus deseos no son cumplidos
-
Dividiendo los países en desarrollo, y reinarás
-
Engaña a la prensa y a la opinión pública
-
Realizando nuevas promesas.
Usted
creería en alguna nueva promesa? Como por ejemplo promesas voluntarias? O en
algún nuevo mandato?
Referencias: wikipedia, global warning facts, almanaque mundial 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario